Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Región de Antofagasta actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
2 de junio de 2015

Gobierno comenzó instalación y operación de tecnológica Red Pluviométrica y Meteorológica en la Región de Antofagasta

Contar con un sistema de medición meteorológico que proporcione información en tiempo real, vía transmisión satelital en distintas ciudades de la Región de Antofagasta y a partir de esto, apoyar a las autoridades regionales en la toma de decisiones ante eventos climatológicos adversos, es el objetivo del proyecto de Instalación de una Red Meteorológica de Emergencia, a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección General de Aguas.

La iniciativa que considera una inversión superior a los 500 millones de pesos a través del Gobierno Regional y del Ministerio de Obras Públicas (DGA), consiste en la instalación de 14 estaciones pluviométricas y meteorológicas financiadas por FNDR, y ocho aportadas por la Dirección General de Aguas. De éstas, cuatro se encuentran operativas en las comunas de Antofagasta y Taltal, permitiendo monitorear la cantidad de agua caída por lluvia, como además medir la temperatura, humedad del aire, dirección y velocidad del viento.

En el mismo contexto, ocho de las estaciones se pretenden implementar en zonas de alta cota, las cuales incorporarán adicionalmente un sensor de profundidad de nieve.

A la fecha, en la comuna de Antofagasta se han habilitado estaciones meteorológicas satelitales en el Liceo Científico Humanista La Chimba, capaz de registrar las variables de temperatura, humedad y precipitación. Además, dos estaciones que registran precipitación y transmiten mediante señal GPRS (celular) en la Escuela Fundación Minera Escondida y Universidad de Antofagasta.

El intendente Valentín Volta, precisó que este sistema entregará datos más inmediatos, fidedignos y de manera online. “Cada estación tiene un equipo autónomo, por lo tanto si se cae la electricidad, va a seguir operando y entregando la información a nivel satelital, por lo tanto, los datos van a estar disponible en cualquier parte del mundo vía internet”.

La máxima autoridad regional agregó que: “De manera preventiva, a medida de los datos que se estén entregando, nosotros vamos a tomar las decisiones de un eventual riesgo de aluvión en determinadas zonas de la ciudad. Estamos muy satisfechos, falta todavía una parte del proyecto, pero todo este sistema de red pluviométrica de la región, particularmente en la zona costera, va a estar instalada antes de que comience el próximo invierno, que era el propósito que nos tomamos el año pasado”.

Este sistema reemplazará la red hidro-meteorológica operada en su mayoría por observadores, tanto de la DGA como del Ejército, que era el único medio de comunicación en épocas de emergencias, siendo insuficiente la comunicación vía telefonía celular, sin lograr una óptima comunicación.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que el moderno equipamiento de estaciones funciona a través de sistema satelital y de radio comunicación, midiendo paulatinamente los cambios meteorológicos. “Además, se puede acceder a los datos a través de un registro sináptico, se pueden hacer tablas de registro, análisis proyectivos, etcétera”, precisó.

Explicó que el resto de las estaciones serán instaladas paulatinamente, las cuales permitirán acceder en tiempo real e instantáneo las variaciones meteorológicas y tomar decisiones con respecto a seguridad y emergencia en la ciudadanía.

“Esto se complementa con una fuerte inversión que estamos haciendo en cuanto a obras de control aluvional. Firmamos un Convenio de Programación por 53 mil millones de pesos con el Gobierno Regional que nos permite ampliar la cobertura de resguardo en la ciudad de Antofagasta, Taltal y Tocopilla, de los cuales ya vamos a empezar a hacer obras en las quebradas La Chimba y Farellones en el transcurso de este año y eso va a ampliar la capacidad de retención de agua de un 41% a un 80% en la ciudad de Antofagasta”, agregó.