Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Región de Antofagasta actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
21 de noviembre de 2016

Celebración Semana de la Educación Parvularia

En el marco de la celebración de la semana dedicada a la Educación Parvularia, la Seremi de Educación, Jacqueline Barraza visitará dos jardines infantiles para  conmemorar la fecha.

A las 10.00 hrs; se reunirá con las educadoras y personal del Jardín Infantil “Dumbo”, ubicado en la calle Timonel Vargas 1080, esquina Avenida Circunvalación Padre Alberto Hurtado.

Posteriormente, se dirigirá al Jardín Infantil “Gabriela Mistral” que pertenece a la Fundación Integra y está en Pasaje La Unión 1105.

En ambas establecimientos se entregará de regalo una torta para que los funcionarios compartan y celebren este día.

Asimismo, el Director Provincial de Educación, Luis González, visitará los jardines infantiles “Marcela Paz” y el de la escuela España.

 

Datos y contexto

El 22 de noviembre es la fecha que se celebra el Día de la Educación Parvularia conmemorando la creación de la primera escuela de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, en 1944, que tuvo como su primera directora a Amanda Labarca.

En el contexto de la Reforma Educacional, este día también representa la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de las y los profesionales que trabajan en el nivel inicial reconociendo su rol en la educación y bienestar de los niños de 0 a 6 años.  Asimismo, releva este primer nivel educativo como base para el desarrollo de los niños y niñas en sus primeros años de vida, generando experiencias significativas de aprendizaje por medio del juego, la creatividad, el arte y la exploración propia de la niñez.

 En la Actualidad una de las áreas prioritarias del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es el fortalecimiento integral de las garantías para el desarrollo de la primera infancia; y en particular, avanzar hacia un sistema de educación parvularia de calidad, pública y gratuita, como derecho social para los niños y niñas.

En esta línea programática fue creada la Subsecretaría de Educación Parvularia de acuerdo a la Ley N°20.835 promulgada en mayo de 2015, a través de la cual, el Estado asume la responsabilidad de ampliar y garantizar una oferta pública, gratuita y de calidad, entendida como el pilar fundamental del sistema de educación parvularia. A esto, se suma la Intendencia de Educación Parvularia para las tareas de fiscalización y el fortalecimiento de los equipos especializados en todas las regiones.

La Subsecretaría de Educación Parvularia es el organismo rector que diseña y define la política integral de fortalecimiento del primer nivel educativo con estructuras y marcos regulatorios efectivos y una institucionalidad que facilita el derecho a una educación de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas. Y que tiene como foco principal construir una educación pública, pluralista e integradora, la cual impacte el aprendizaje a lo largo de toda la vida de todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

La primera mujer en ocupar el cargo de Subsecretaria de Educación Parvularia es la educadora de párvulos y doctora en Educación María Isabel Díaz Pérez, quien asumió su cargo el 2 de noviembre del 2015 y continúa en ejerciendo.

 

Mensajes Fuerza

La Educación Parvularia es un pilar fundamental de la Reforma Educacional que está llevando a cabo el gobierno y que busca ofrecer educación de calidad para todas las niñas y niños chilenos. Sin duda es un avance que permitirá revertir las desigualdades que parten desde la base educativa.

El objetivo de la Subsecretaría de Educación Parvularia es establecer la elaboración y aplicación de políticas y programas en salas cuna, jardines infantiles y establecimientos educacionales que cuentan con este nivel educativo; y la Intendencia de Educación Parvularia, será encargada de fiscalizar y, por tanto, de entregar confianza a las familias de que las niñas y niños asisten a lugares seguros.

Los tres ejes de trabajo de la Subsecretaría de Educación Parvularia

A un año de su creación, en el marco de su instalación como entidad rectora, la Subsecretaría de Educación Parvularia ha desarrollado acciones en tres ejes: institucionalidad, cobertura y calidad.

1.- Eje de Institucionalidad: La educación parvularia necesita de instituciones altamente especializadas. Para ello, se necesita del reordenamiento y la modernización del sector de Educación Parvularia, separando las funciones de diseño de política, fiscalización, evaluación y provisión de servicio.

2.- Eje de Cobertura: Una de las inversiones más importantes en Educación Parvularia se refiere a la ampliación y construcción de Salas Cuna y Jardines Infantiles. Esto incluye tanto la ampliación de la cobertura, como el mejoramiento de los estándares de infraestructura educativa.

3.- Eje de Calidad: Es importante mejorar las condiciones de trabajo pedagógico y las oportunidades de aprendizaje. El compromiso es actualizar las Bases Curriculares de Educación Parvularia, crear un Marco para la Buena Enseñanza, elaborar estándares indicativos de desempeño para avanzar en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, entre otros.

 

El Reconocimiento Oficial: marcos claros para los establecimientos

Hasta la promulgación de la Ley Nº 20.832 en mayo de 2015, no existía un marco institucional a nivel país que regulara la oferta de educación parvularia. En cambio, se había avanzado en una diversidad de certificaciones para acreditar establecimientos de educación parvularia, con exigencias y requisitos distintos.

Gracias a los esfuerzos del actual Gobierno, el cumplimiento de los criterios para el Reconocimiento Oficial de establecimientos de educación parvularia que reciben aportes del Estado, nos permitirá saber en qué aspectos específicos se debe invertir para lograr una educación de mayor calidad.

Este esfuerzo implica un gran paso en la transición a un sistema con un rol activo del Estado en la provisión de una oferta pública con criterios de equidad.

 

La creación de Salas Cuna y Jardines Infantiles con estándares de calidad fortalece la oferta pública

El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha comprometido con la ampliación de la cobertura en educación parvularia, para que esta sea un derecho social de los niños, niñas y sus familias, a través de la ampliación y construcción de Salas Cuna y Jardines Infantiles.

En la actualidad, según las estadísticas de la Educación 2015 del MINEDUC, existen 4.180 establecimientos los que son ejecutados por la Junta Nacional de Jardines (JUNJI) y la Fundación Integra.

 

Mayor cobertura con mejores estándares

Los nuevos establecimientos educativos están a la vanguardia por su compromiso con la calidad y los mejores estándares en infraestructura educativa. Estos criterios promueven la calidad integral para los espacios, considerando elementos de innovación, funcionalidad y seguridad.

Actualmente se encuentran en distintos niveles de ejecución o funcionamiento, más de 500 nuevos establecimientos, distribuidos en comunas urbanas y rurales a lo largo de todo el país. Esto implica la creación de cerca de 2200 nuevas aulas.

 

Actualización participativa de las Bases Curriculares de Educación Parvularia

La Subsecretaría ha desarrollado un proceso sistemático y riguroso para la actualización del currículo de la Educación Parvularia, que será presentado al Consejo Nacional de Educación (CNED) a fines de 2016.

Las Bases Curriculares mantienen la pertenencia del nivel considerando del nacimiento hasta los 6 años y releva la concepción de un niño ciudadano desde un enfoque de derechos, con énfasis en el juego, el desarrollo del movimiento y la corporalidad, el pensamiento creativo y la iniciación a las ciencias.

Sobre las Bases Curriculares se podrán construir programas pedagógicos, gracias a que permiten una implementación amplia y flexible de acuerdo a los contextos de aprendizaje de los niños y niñas.

El trabajo se inició con un panel interdisciplinario de 12 expertos quienes trabajaron sobre propuestas referenciales. El proceso participativo ha contado con casi 6000 asistentes, entre educadoras, técnicas en atención de párvulos, académicos y representantes de instituciones ligadas a la infancia. 

Educadoras de Párvulos son parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente

La Ley que crea el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SDPD), promulgada en marzo de 2016, considera a las educadoras de párvulos que se desempeñan en JUNJI, Fundación Integra, escuelas municipales y particulares subvencionadas. El 60% de las educadoras, quienes realizan clases en los niveles de Pre-kínder (NT1) y kínder (NT2) ingresarán conjuntamente con su establecimiento.

La elaboración del Marco para la Buena Enseñanza permitirá una evaluación docente adecuada a las experiencias pedagógicas propias del nivel.

Esto mejorará ostensiblemente el ejercicio profesional que, hasta hoy, se desarrolla en condiciones de desempeño heterogéneas entre sí y en relación con docentes de otros niveles. El SDPD, considera el acompañamiento en los primeros años y la formación continua en derechos de las educadoras.

 

Logros

  • Nueva institucionalidad para promover y desarrollar una Educación Parvularia de Calidad.
  • Más de 500 Salas Cuna y Jardines Infantiles, y 50 mil cupos a lo largo de todo el país.
  • Miles de niños y niñas con acceso a aulas con estándares del siglo XXI
  • Nuevos textos para los niveles de transición, que buscan potenciar el pensamiento creativo y la resolución de problemas.
  • Ingreso de Educadoras de Párvulos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
  • Informe de opiniones recogidas en diálogos participativos con más de 6 mil asistentes a lo largo de todo el país.
  • Diálogos participativos con más de 6 mil asistentes a lo largo de todo el país para conversar, analizar y realizar propuestas sobre Educación Parvularia.
  • Marcha blanca de Certificación de condiciones básicas de funcionamiento para Salas Cuna y Jardines Infantiles.